domingo, 6 de mayo de 2012

Desentrañando la misión Libertad 2 – Parte 1



Impacto, es la palabra que definiría el proyecto misión Libertad 2. Son muchos y muy variados los contextos, aparte del contexto técnico y científico, en los que el desarrollo de un proyecto de esta envergadura tiene pertinencia y efectos a corto, mediano y largo plazo. La idea de este escrito es plasmar en unas pocas líneas todo el entorno que gira alrededor de un proyecto aeroespacial.  Para comenzar con este relato, es conveniente describir en qué consiste un satélite tipo Cubesat, de qué está compuesto, cómo funciona, cómo se diseña y construye. Una vez tengamos claro estos aspectos, veremos los impactos derivados del proyecto.
Un satélite se puede clasificar según su peso, en este contexto podemos tener desde picosatélites que pesan menos de 1 kg, pasando por nanosatélites que tienen un peso entre 1 y 10 kg, minisatélites que pesan entre 100 y 500 kg hasta satélites estándar y supersatélites con un peso aproximado de 5 toneladas. El estándar Cubesat define un satélite en miniatura confinado en un cubo que tiene unas dimensiones de 10X10X10 cm y un peso que no supera los 1.33 kg, a este cubo se le denomina Unidad. El Libertad 2 va a ser un Cubesat de tres unidades limitado a un peso de 4 kg aproximadamente. Independientemente del tamaño y peso del artefacto, todo satélite, incluido los Cubesat, con mayor o menor grado de sofisticación, tienen una serie de elementos comunes denominados subsistemas. Los subsistemas son los órganos que componen y le dan vida a un satélite y que como en cualquier ser vivo, si llega a fallar alguno de ellos, el sistema no funcionaría. Por ello, el diseño de tecnología aeroespacial debe ser cuidadosamente desarrollado y probado en tierra mediante rigurosas revisiones técnicas las cuales brindan puntos de control y calidad para el desarrollo del proyecto.
Entonces, ¿Cuáles son los subsistemas que componen un Cubesat y qué hace cada uno de ellos? En primer lugar se tiene el subsistema de Comandos y control, es el cerebro del satélite, se encarga de recibir, validar, decodificar y distribuir todas las órdenes que se envían desde la tierra, así como de procesar y gestionar los demás subsistemas y procesar la información que se ha de enviar a la tierra. Para lograr todas estas funciones, este subsistema tiene componentes de hardware y de software. El hardware es básicamente una tarjeta madre que aloja un procesador y una serie de elementos electrónicos, es muy similar a la tarjeta principal de un computador de uso ordinario, con la salvedad que los componentes que lo constituyen consumen muy poca energía y están preparados para soportar fuertes cambios de temperatura y radiación solar. De otro lado, se tiene la parte de software, para los satélites se usan sistemas operativos en tiempo real. ¿Qué significa eso? básicamente que las operaciones, la ejecución de tareas y la gestión de los procesos se realizan de forma más rápida y eficiente con respecto a un sistema operativo normal, e.g. Windows XP, debido a que cada función tiene un instante de tiempo predeterminado para ser ejecutada.
Otro de los subsistemas que conforman el satélite es el de Comunicaciones, representa la boca y los oídos del artefacto aeroespacial pues permite al satélite escuchar las órdenes enviadas desde la tierra así como transmitir la información desde el espacio. La información que se transmite desde el espacio es de dos índoles: una para indicar el estado de salud y comportamiento de todo el sistema, lo cual hace referencia a transmisiones, con cierta periodicidad, de datos a baja velocidad, comúnmente llamada telemetría, que utiliza frecuencias en bandas bajas del espectro (bandas VHF y UHF en 144 MHz y 438 MHz respectivamente). La otra representa la transmisión de la información útil del satélite, generada por la carga útil, la cual puede incluir fotografías, videos, voz, datos a alta velocidad etc. Esta última hace uso de frecuencias altas (banda S) alrededor de 2400 MHz, ya que permiten la transmisión de información con mayor ancho de banda.
El subsistema de Estructura representa de forma general el esqueleto del satélite, permite la integración física de todos los componentes internos. El material con el que está hecha es muy resistente y ligero, normalmente es de aluminio anodizado para soportar las fuerzas y torsiones a las que se ve expuesto el satélite en el espacio. El subsistema de Energía es el corazón del artefacto aeroespacial pues se encarga de “bombear” corriente eléctrica al resto de subsistemas para que funcionen correctamente. Este subsistema se compone de baterías, paneles solares y reguladores de corriente y de voltaje que en conjunto permiten: la generación, el almacenamiento, la regulación y la distribución de la energía que el satélite requiere. El subsistema de Control y orientación permite posicionar correctamente en órbita el satélite así como su orientación hacia la tierra mediante el uso de sensores y actuadores. En términos generales le da estabilidad al satélite dentro de la órbita. Para tal fin este sistema utiliza sensores de sol y magnetómetros que miden la fuerza del campo magnético de la tierra y en función de su ubicación con respecto al sol orientan y estabilizan el satélite evitando que siga una trayectoria y movimientos irregulares dentro de la órbita.
Finalmente, se tiene el subsistema de Carga útil, es la huella digital, es la característica distintiva del satélite. La carga útil describe la funcionalidad que el artefacto va a desempeñar en el espacio, describe el experimento que se va a realizar. Hay una gran variedad de aplicaciones que un Cubesat puede ejecutar, dentro de ellas se tiene aplicaciones de monitoreo espacial, en la cual el satélite se usa para probar y analizar el comportamiento de diversos materiales o componentes en el espacio. Se tienen aplicaciones de exploración espacial, en la cual el artefacto permite la medición y análisis de parámetros de su entorno en la órbita, radiación, densidad atmosférica y campo magnético entre otros. Por último, se tienen aplicaciones de observación de la tierra en donde el satélite incorpora una cámara para la adquisición de imágenes desde el espacio que luego mediante el procesamiento adecuado permite darle una aplicabilidad concreta a la imagen tomada. En el contexto de la misión Libertad 2, la carga útil planteada involucra experimentos de vanguardia que abarcan varios de los aspectos antes mencionados: la incorporación de una cámara, el estudio de componentes basados en nanotecnología para aplicaciones de bioingeniería, el desarrollo de modelos para la óptima adquisición de energía solar y su uso racional basado en el sistema de posicionamiento del satélite.


Tomado de: http://ingenierias.usergioarboleda.edu.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=583:desentra%C3%B1ando-la-misi%C3%B3n-libertad-2-%E2%80%93-parte-1&Itemid=280

sábado, 7 de mayo de 2011

Satélite artificial

Es un objeto realizado por el hombre y puesto en órbita alrededor de un cuerpo celeste.

La palabra satélite artificial se convirtió en una realidad el 4 de octubre de 1957, con la colocación en órbita terrestre del Sputnik 1. A partir de entonces miles de cuerpos artificiales con funciones muy diversas, científicas, militares, meteorológicos, comunicaciones, etc., han sido puestos en órbita tanto alrededor de la Tierra, como de otros planetas y satélites naturales de otros planetas.

Un satélite permanece en órbita alrededor de la Tierra (o de otro cuerpo celeste) cuando la fuerza de atracción gravitacional está equilibrada con la fuerza centrífuga. Como la fuerza de gravedad ejercida por un cuerpo celeste disminuye en proporción inversa al cuadrado de la distancia, cuanto más alto esté situado el satélite, menor será la fuerza de atracción gravitacional y menor, por consiguiente, su velocidad orbital.

A 160 km. de distancia de la Tierra, un satélite necesita, para permanecer en órbita, una velocidad de aproximadamente 28.000 km./h.; a 500 km. de distancia es suficiente una velocidad de unos 27.000 km./h.; a 5.000 km. de distancia, la velocidad desciende a 21.000 km./h.

Naturalmente, cuanto más alta es la órbita, mayor es el tiempo empleado por el satélite para realizar una vuelta alrededor de la Tierra (periodo). Los periodos orbitales de los tres casos tomados en consideración son respectivamente, 1h 28m, lh 34m y 3h 17m.

Una órbita particularmente especial es la que está a 36.000 km. de la Tierra, donde el satélite emplea exactamente 24 horas para realizar una vuelta completa. Esto significa que, con respecro a un cierto punto geográfico de nuestro planeta, el satélite permanece inmóvil porque su período orbital coincide con el de rotación de la Tierra. Una órbita de este tipo se llama sincrónica o geoestacionaria.

viernes, 6 de mayo de 2011

Tipos de satelites

Clasificación por centro
Órbita galactocéntrica: órbita alrededor del centro de una galaxia. El Sol terrestre sigue éste tipo de órbita alrededor del centro galáctico de la Vía Láctea.
Órbita heliocéntrica: una órbita alrededor del Sol. En el Sistema Solar,los planetas, cometas y asteroides siguen esa órbita, además de satélites artificiales y basura espacial.
Órbita geocéntrica: una órbita alrededor de la Tierra. Existen aproximadamente 2.465 satélites artificiales orbitando alrededor de la Tierra.
Órbita areocéntrica: una órbita alrededor de Marte.
Clasificación por altitud
Órbita baja terrestre (LEO): una órbita geocéntrica a una altitud de 0 a 2.000 km.11
Órbita media terrestre (MEO): una órbita geocéntrica con una altitud entre 2.000 km y hasta el límite de la órbita geosíncrona de 35.786 km. También se la conoce como órbita circular intermedia.
Órbita alta terrestre (HEO): una órbita geocéntrica por encima de la órbita geosíncrona de 35.786 km; también conocida como órbita muy excéntrica u órbita muy elíptica.

Clasificación por excentricidad.
Órbita circular: una órbita cuya excentricidad es cero y su trayectoria es un círculo.
Órbita de transferencia de Hohmann: una maniobra orbital que traslada a una nave desde una órbita circular a otra.
Órbita elíptica: una órbita cuya excentricidad es mayor que cero pero menor que uno y su trayectoria tiene forma de elipse.
Órbita de transferencia geosíncrona: una órbita elíptica cuyo perigeo es la altitud de una órbita baja terrestre y su apogeo es la de una órbita geosíncrona.
Órbita de transferencia geoestacionaria: una órbita elíptica cuyo perigeo es la altitud de una órbita baja terrestre y su apogeo es la de una órbita geoestacionaria.
Órbita de Molniya: una órbita muy excéntrica con una inclinación de 63,4º y un período orbital igual a la mitad de un día sideral (unas doce horas).
Órbita tundra: una órbita muy excéntrica con una inclinación de 63,4º y un período orbital igual a un día sideral (unas 24 horas).
Órbita hiperbólica: una órbita cuya excentricidad es mayor que uno. En tales órbitas, la nave escapa de la atracción gravitacional y continua su vuelo indefinidamente.
Órbita parabólica: una órbita cuya excentricidad es igual a uno. En estas órbitas, la velocidad es igual a la velocidad de escape.
Órbita de escape: una órbita parabólica de velocidad alta donde el objeto se aleja del planeta.
Órbita de captura: una órbita parabólica de velocidad alta donde el objeto se acerca del planeta.

Otras órbitas.
Órbita de herradura: una órbita en la que un observador parecer ver que órbita sobre un planeta pero en realidad coorbita con el planeta.
Punto de Lagrange: los satélites también pueden orbitar sobre estas posiciones.
Según su peso .
Grandes satélites: cuyo peso sea mayor a 1000 kg
Satélites medianos: cuyo peso sea entre 500 y 1000 kg14
Mini satélites: cuyo peso sea entre 100 y 500 kg
Micro satélites: cuyo peso sea entre 10 y 100 kg
Nano satélites: cuyo peso sea entre 1 y 10 kg
Pico satélite: cuyo peso sea entre 0,1 y 1 kg
Femto satélite: cuyo peso sea menor a 100

jueves, 5 de mayo de 2011

Redes satelitales

Una red satelital consiste de un transponder (dispositivo receptortransmisor), una estación basada en tierra que controlar su funcionamiento y una red de usuario, de las estaciones terrestres, que proporciona las facilidades para transmisión y recepción del tráfico de comunicaciones, a través del sistema de satélite.

ELEMENTOS DE LAS REDES SATELITALES

Transponders: Es un dispositivo que realiza la función de recepción y transmisión. Las señales recibidas son amplificadas antes de ser retransmitidas a la tierra. Para evitar interferencias les cambia la frecuencia.
Estaciones terrenas: Las estaciones terrenas controlan la recepción con el satélite y desde el satélite, regula la interconexión entre terminales, administra los canales de salida, codifica los datos y controla la velocidad de transferencia.
Consta de 3 componentes:
Estación receptora: Recibe toda la información generada en la estación transmisora y retransmitida por el satélite.
Antena: Debe captar la radiación del satélite y concentrarla en un foco donde esta ubicado el alimentador. Una antena de calidad debe ignorar las interferencias y los ruidos en la mayor medida posible. Estos satélites están equipados con antenas receptoras y con antenas transmisoras. Por medio de ajustes en los patrones de radiación de las antenas pueden generarse
cubrimientos globales, cubrimiento a solo un país (satélites domésticos), o conmutar entre una gran variedad de direcciones.
Estación emisora: Esta compuesta por el transmisor y la antena de emisión. La potencia emitida es alta para que la señal del satélite sea buena. Esta señal debe ser captada por la antena receptora. Para cubrir el trayecto ascendente envía la información al satélite con la modulación y portadora adecuada.
Como medio de transmisión físico se utilizan medios no guiados, principalmente el aire. Se utilizan señales de microondas para la transmisión por satélite, estas son unidireccionales, sensibles a la atenuación producida por la lluvia, pueden ser de baja o de frecuencia y se ubican en el orden de los 100 MHz hasta los 10 GHz.


miércoles, 4 de mayo de 2011

PICOSATELITE

Los picosatélites son generados a nivel mundial por universidades e institutos, siendo los mas reconocidos los japoneses y alemanes, los primeros por la calidad de imágenes que pueden captar y los segundos por la calidad de material y el tiempo de duración en órbita terrestre.

Para generar un pico satélite, es necesario definir objetivos, punto muy importante, ya que se tiene que definir para qué vamos a mandar al espacio un cubito (pico-satélite); para esto se define la norma SMAD PROCESS, en la cuál se explica detalladamente objetivos y requerimientos iniciales para el proyecto.

Un pico satélite está conformado por distintos módulos, los cuáles se complementan debido a las entradas y salidas que cada uno necesita y genera; se tienen a continuación la lista:

  • Módulo de sistemas embebidos: Es el cerebro del cubesat, donde se encuentra el módulo digital y el cuál podrá generar la potencia máxima.
  • Módulo de simulación: Tiene como herramienta Celestia y MatLab para la simulación del pico satélite, así definiéndose la altura promedio a la cuál se encontrará el cubito.
  • Módulo de comunicaciones: Dividido en 2 partes: Terrestre: La cuál se encarga de la comunicación de la Tierra con el pico satélite. Propia: Pico satélite - Tierra.
  • Módulo de control: Debido a que el CubeSat cambia de posición por los diferentes fuerzas y torques que existen se maneja este módulo para que mantenga el cubesat de forma correcta.
  • Módulo térmico: Debido a que el CubeSat cambia de temperaturas extremas (bajo cero - altos grados), se debe tener con una temperatura promedio para que las piezas no fallen.
  • Módulo de estructuras: Se maneja la carcasa del CubeSat, generalmente se usa el CubeSat Kit como modelo inicial

martes, 3 de mayo de 2011

Enlaces sistema satelital.

De subida.
El principal componente dentro de la sección de subida, de un sistema satelital, es el transmisor de la estación terrena. Un típico transmisor de la estación terrena consiste de un modulador de IF, un convertidor de microondas de IF a RF, un amplificador de alta potencia (HPA) y algún medio para limitar la banda del espectro de salida (un filtro pasa-banda de salida).
El modulador de IF convierte las señales de banda base de entrada a una frecuencia intermedia modulada de FM, en PSK o en QAM. El convertidor (mezclador y filtro pasa-banda) convierte la IF a una frecuencia de portadora de RF apropiada. El HPA proporciona una sensibilidad de entrada adecuada y potencia de salida para propagar la señal al transponder del satélite. Los HPA comúnmente usados son klystons y tubos de onda progresiva.

Transponder
Un típico transponer satelital consta de un dispositivo para limitar la banda de entrada (BPF), un amplificador de bajo ruido de entrada (LNA), un translador de frecuencia, un amplificador de potencia de bajo nivel y un filtro pasa-bandas de salida.
El transponder es un repetidor de RF a RF. Otras configuraciones de transponder son los repetidores de IF, y de banda base, semejantes a los utilizados en los repetidores de microondas.
El BPF de entrada limita el ruido total aplicado a la entrada del LNA (un dispositivo normalmente utilizado como LNA, es un diodo túnel).
La salida del LNA alimenta un translador de frecuencia (un oscilador de desplazamiento y un BPF), que se encarga de convertir la frecuencia de subida de banda alta a una frecuencia de bajada de banda baja.

De bajada
Un receptor de estación terrena incluye un BPF de entrada, un LNA y un convertidor de RF a IF. El BPF limita la potencia del ruido de entrada al LNA. El LNA es un dispositivo altamente sensible, con poco ruido, tal como un amplificador de diodo túnel o un amplificador paramétrico. El convertidor de RF a IF es una combinación de filtro mesclador/pasa-bandas que convierte la señal de RF a una frecuencia de IF.


lunes, 2 de mayo de 2011

Proceso de transmisión de datos

Para realizar una comunicación de un primer tipo entre al menos un terminal repetidor y una estación (2) base terrestre, estando dispuesto el terminal repetidor en un satélite (1) en desplazamiento sobre una primera órbita, comprendiendo el procedimiento las etapas que consisten en:

(a) emitir (S203) una señal de datos por enlaces de radiofrecuencia desde el terminal repetidor del satélite (1) en desplazamiento hacia un satélite (3) de telecomunicación dispuesto sobre una segunda órbita de altitud superior a la primera órbita;

(b) recibir (S204) dicha señal de datos por enlaces de radiofrecuencia en el satélite (3) de telecomunicación;

(c) transmitir (S206) desde el satélite (3) de telecomunicación hacia la estación (2) base dicha señal por enlaces de radiofrecuencia emitida por el terminal (1) repetidor;

caracterizado porque el procedimiento comprende además una etapa (d) de ensanchado de espectro (S201) aplicada por el terminal (1) repetidor sobre la señal de datos por enlaces de radiofrecuencia previa a la etapa (a); una etapa (e) de telecomunicación, efectuada de manera simultánea a al menos las etapas (b) y (c), entre el satélite (3) de telecomunicación y unidades (5) terrestres, según una comunicación de un segundo tipo, distinto al primer tipo de comunicación, sin interferencias con la recepción y la transmisión de la señal por enlaces de radiofrecuencia efectuadas en las etapas (b) y (c) respectivamente